Generación del 44
La Generación del 44 fue una de las generaciones literarias
más representativas del siglo XX en El Salvador, y fue llamada así porque en
1944 un grupo de escritores se pronunciaron en contra de la dictadura del
general Maximiliano Hernández Martínez, que gobernaba en el país. Esta
dictadura sería duramente criticada por un grupo de escritores salvadoreños,
cada uno desde su propio ámbito literario y periodístico. De esta manera, los
escritores de la Generación del 44 jugaron un papel muy activo en el movimiento
democrático que puso fin a la dictadura.
El aporte de la Generación del 44 fue el hecho de
pronunciarse sobre el régimen autoritario en periódicos, revistas, conferencias
y en reuniones intelectuales; también produjeron obras de mucho mérito y se
dieron a conocer públicamente situaciones que les ocasionaron persecución y
exilio. Esta Generación fue conocida también como Generación de la dictadura,
generación antimartinazo y generación antifascista.
En la década de 1944 alcanzó su madurez un grupo de
escritores entre quienes se cuentan Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979), Hugo
Lindo(1917-1985), José María Méndez (1916), Matilde Elena López (1922), Julio
Fausto Fernández, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Antonio Gamero
y Ricardo Trigueros de León. Pedro Geoffroy Rivas produjo una obra lírica
marcada por las vanguardias y, además, desarrolló una importante labor de
rescate de las tradiciones indígenas y de la lengua popular. La poesía de
Oswaldo Escobar Velado tiene una delatada preocupación existencial y un
componente esencial de denuncia de las injusticias sociales. José María Méndez
y Hugo Lindo exploraron nuevas fronteras de la narrativa.
Autores de la generación del 44:
- Pedro Geoffroy Rivas
- Hugo Lindo
- José María Méndez
- Matilde Elena López
- Julio Fausto Fernández
- Oswaldo Escobar Velado
- Luis Gallegos Valdés
- Antonio Gamero
- Ricardo Trigueros de León
Pedro Geoffroy Rivas
Pedro Geoffroy Rivas fue un poeta oriundo de El Salvador,
nacido en Santa Ana
el 16 de septiembre del año 1908 y fallecido en San
Salvador el 10 de noviembre de 1979. Con tan sólo 19 años, publicó su primer
poema en un periódico local, y ése fue el punto de partida de una serie de
colaboraciones con otros medios impresos. Además de su pasión por las letras,
sintió otras inquietudes intelectuales, lo cual lo llevó a estudiar Derecho.
Dicha formación le brindó las herramientas necesarias para analizar las problemáticas
sociales y políticas que abordó en sus primeras obras. Fue destacable su
colaboración en la denuncia del genocidio que el gobierno llevó a cabo contra
los pueblos aborígenes de su país; su valentía y activa participación en la
defensa de sus compatriotas se convirtió en una inspiración para otros
escritores.
Obras mas importantes:
- Canciones en el viento, (poesía) .
- Rumbos, (poesía) .
- Para cantar mañana (poesía).
- Solo Amor, (poesía), 1963.
- Yulcuicat, (poesía), 1965.
- Cuadernos del Exilio (poesía).
- Los Nietos del jaguar (poesía), 1977.
Hugo Lindo
Olivares fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño
nacido en el Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro
de una familia de clase media trabajadora.
Estudió en la Universidad de El
Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias
Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a Corea. Fue embajador de El Salvador ante
la República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961
y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España
(1969-1972). Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería
"Altamar", hasta que la crisis económica le obligó a cerrar.
Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado"
y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad
hasta su fallecimiento (1979-1985). A nivel personal, estuvo casado
con Dña. Carmen Fuentes; y tuvieron 7 hijos, uno de ellos el escritor Ricardo
Lindo Fuentes.
Falleció en San Salvador, el 9 de
septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En 2005, la VII Semana de la Lectura
de El Salvador estuvo dedicada a su memoria, Y en el año 2010 otro homenaje en conmemoración de los 25
años de fallecimiento, por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Sus libros están incluidos entre
los obligatorios en los colegios salvadoreños.
Obras mas importantes:
- Guaro y champaña (cuento, 1947)
- Aquí se cuentan cuentos (cuento, 1959)
- Espejos paralelos (cuento, 1974)
- El anzuelo de Dios (novela, 1956)
- ¡Justicia, señor Gobernador! (novela, 1960)
- Yo soy la memoria (novela, 1985)
(Santa Ana, 23 de septiembre de 1916 - San Salvador, 14
de abril de 2006)
Sus padres fueron el abogado Rafael Antonio Méndez y
María Luisa Calderón. Estudió la secundaria en el colegio Marcelino García
Flamenco, donde conoció a Hugo Lindo. Posteriormente realizó el doctorado en
Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador, en la que
fue galardonado como mejor alumno de la facultad en 1936, y además ganó un
concurso de monografías con el trabajo El cuerpo del delito. Se graduó en 1941
con la tesis La confesión en materia penal.
En la Universidad de El Salvador también ejerció como
fiscal de la Asociación General de Estudiantes Universitarios y participó en la
fundación de la Sociedad de Estudios Jurídicos Isidro Menéndez. En 1939 se
desempeñó como jefe de la sección de alcabalas de la dirección general de
contribuciones directas, y ejerció el periodismo como director del periódico Patria
Nueva entre 1953 y 1954.
En el ámbito literario, «Chema» Méndez ganó el segundo
lugar compartido del certamen nacional de cultura con la colección de cuentos
Tres mujeres al cuadrado en 1963. Años después, nuevamente como fiscal de la
universidad, suscribió en 1966 con la Universidad de Harvard la compra de
valiosa bibliografía para la institución. Para 1968 fue elegido rector de la
misma, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Ese mismo año ganó el primer
premio en la rama de cuento en los Juegos Florales de Quetzaltenango con Tiempo
irredimible, galardón que repitió en 1974 con Espejo del tiempo, y Tres
consejos en 1994, por lo que fue designado como «Maestre de la narrativa centroamericana»
en ese certamen.
Méndez fungió como magistrado de la sala de lo penal de
la Corte Suprema de Justicia entre 1994 y 1997. Además participó en la
redacción y asesoramiento de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, y también en
la consecuente reforma constitucional
Obras mas importantes:
- Disparatario (1957)
- Cuentos del alfabeto (1992)
- Diccionario personal (1992)
- Antología definitiva (1995)
- cuentos peligrosos y otros cuentos (1996)
Matilde Elena López
(San Salvador, 20 de febrero de 1919 - 11 de marzo de
2010)
Durante la década de 1940 formó parte de la Liga de
Escritores Antifascistas, un grupo de jóvenes escritores con ideas de
izquierda. En abril de 1944, participó en el movimiento popular que trató de
derrocar al gobierno del dictador Maximiliano Hernández Martínez. Realizó sus
estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la
Universidad Central del Ecuador; en este último centro de estudios, obtuvo el
título de Doctora en Filosofía y Letras.
En 1958 se incorporó a la Universidad de El Salvador
donde laboró como catedrática, directora del departamentos de Letras y
vicedecana de la Facultad de Humanidades. También impartió clases en la
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
En 1961 ganó el primer lugar en los Juegos Florales de
San Miguel y los Juegos Florales de Nueva San Salvador. Desde 1997, era miembro
de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
obras mas importantes:
- Masferrer, alto pensador de Centroamérica (ensayo, 1954),
- Interpretación social del arte (ensayo, 1965),
- Dante, poeta y ciudadano del futuro (ensayo, 1965),
- Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (1971),
- Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Claudia Lars (1973),
- Estudios sobre poesía (ensayo, 1973),
- La balada de Anastasio Aquino (teatro, 1978),
- Los sollozos oscuros (poesía, 1982),
- El verbo amar (poesía, 1997) y
- Ensayos literarios (recopilación, 1998).
Julio Fausto Fernández
El Dr. Julio Fausto Fernández fue una personalidad
controversial. Uno de los más destacados intelectuales de la izquierda de 1933
a 1953 y uno de los pilares ideológicos de la derecha más recalcitrante a
partir de ese año en que reniega del marxismo y adopta la visión neo-tomista.
Su producción teórica en un primer momento enriquece la visión marxista y luego
propaga una visión de derecha clerical. No obstante esto, es parte de nuestra
herencia cultural.
(Santa Ana 11 de septiembre de 1919 - San Salvador 15 de
julio de 1961)
Oswaldo Escobar Velado (Santa Ana; 11 de septiembre de
1919 - San Salvador; 15 de julio de 1961) fue un poeta y abogado salvadoreño.
Sus padres fueron Don Simón Escobar Vides y María Velado
de Escobar, logró el grado de Bachiller en el Externado San José de San
Salvador; y el de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la
Universidad de El Salvador. Colaboró en la radio YSP y en El Diario de Hoy.
Desplegó una intensa actividad política e intelectual en
contra de los totalitarismos de la época, hecho que le valió ser exiliado en
Costa Rica y Guatemala en el año 1944 y 1945. Su trabajo es de corriente
social, y además formó parte del llamado GRUPO SEIS.
Velado ejerció una gran influencia en los poetas
salvadoreños de los años 1950.
Obras mas importantes:
- Poemas con los ojos cerrados, poesía, Guayaquil, 1943.
- 10 sonetos para mil y más obreros, poesía, San Salvador, 1950.
- Árbol de lucha y esperanza, poesía, San Salvador, 1951.
- Volcán en el tiempo, poesía, San Salvador, 1955.
(1917-1990)
Fue un escritor, profesor y crítico literario
salvadoreño. Se le conoce principalmente por sus obras Tiro al blanco
(recopilación de artículos y conferencias de crítica literaria) y su magnum
opus, Panorama de la literatura salvadoreña. Del período precolombino a 1980,
que es, hasta la fecha, el más completo estudio sobre la literatura en El
Salvador que se tiene.
Perteneció a la generación de escritores que irrumpieron
en la escena salvadoreña hacia los años 40, y que estaban en contra del régimen
de Maximiliano Hernández Martínez; y fue parte de los intelectuales que
impulsaron la política cultural que, desde el Estado, se articuló entre los
años 50 y 60, en la que se muestra una preocupación por atender los problemas
educativos y culturales, a partir, por supuesto, de la óptica
político-ideológica de quienes detentaban el poder en la época.
Fue Miembro
Activo del Ateneo de El Salvador, desde 1948, Miembro de Número de la Academia
Salvadoreña de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, desde
1952, y de la Sociedad Bolivariana de El Salvador. Fungió también como profesor
de Literatura universal, centroamericana, francesa, española y salvadoreña en
la Universidad de El Salvador, en la Escuela Normal Superior (ahora
desaparecida) y otros centros de educación superior. Estuvo en el servicio
diplomático y consular salvadoreño, desde 1967 a 1972, en París y
posteriormente en Roma. Desempeñó también otro cargos gubernamentales como:
Subdirector de la Dirección General de Bellas Artes y Jefe del Departamento de
Letras de la misma ; Director General de Bellas Artes; Director de las
Revistas: ARS, órgano de la Dirección General de Bellas Artes, y "Letras
de Cuzcatlán".
Obras mas importante:
- Plaza Mayor (1960)
- Temas Hispánicos (1977)
- Caricaturas Verbales (conversaciones con el caricaturista Toño Salazar, 1982)
- Letras de Centroamérica (1990)
- Panorama.
Ricardo Trigueros de León
Ricardo Trigueros de León (Ahuachapán, El Salvador, 13 de
noviembre de 1917; San Salvador, El Salvador, 20 de mayo de 1965) fue un poeta,
periodista, abogado y crítico literario salvadoreño.
Estudió Derecho en la Universidad de El Salvador. Fue
profesor de literatura en varios colegios de educación media de San Salvador y
catedrático de Periodismo en la Universidad de El Salvador; Fue columnista de
El Diario de Hoy. Fungió como jefe de la Departamento Editorial del Ministerio
de Cultura en la década de 1950. Murió prematuramente a los 48 años.
Obras mas importantes:
- Campanario (1941),
- Nardo y estrella (1943),
- Presencia de la rosa (1945),
- Labrado en madera (1947),
- Perfil en el aire (1955) y
- Pueblo (1960).
Generación comprometida
En los años cincuenta, un grupo de escritores salvadoreños
sintetizó lo que más adelante fue uno de los grupos artístico-intelectuales más
importantes de la historia de nuestro país. La crítica a las dictaduras
militares y al sistema social salvadoreño de los 50 fueron dos de las
características más importantes en esa década.
El término “Generación Comprometida” tiene en sí mismo una
serie de inconvenientes a partir de diversos modos de entender la historia
literaria nacional. “Uno de ellos sirve para aludir a una serie de agrupaciones
de escritores salvadoreños, fundamentalmente poetas, que surgieron en el
escenario literario local a partir de 1950.
La primera agrupación fue el llamado Cenáculo de Iniciación
Literaria, el cual dio pie más adelante al Grupo Octubre, fundado en 1950 e
integrado por Ítalo López Vallecillos, Orlando Fresedo, Waldo Chávez Velasco,
Irma Lanzas, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Jorge Cornejo y
los pintores Camilo Minero y Luis Ángel Salinas”, explica Luis Alvarenga en su
tesis doctoral sobre Roque Dalton García.
El año 1952 es muy importante en el concepto de esta
Generación. El editor, periodista, poeta, dramaturgo e historiador Ítalo López
Vallecillos, quien falleció en plena guerra civil salvadoreña en 1988, se fue a
estudiar a España en el 52, y se acercó al término “comprometido” que fue
utilizado por el filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre sobre la
“literatura comprometida”, según explica un autor que también formó parte de
una generación del compromiso literario, el autor de “Un día en la vida”,
Manlio Argueta, actual director de la Biblioteca Nacional.
Autores de la generacion comprometida:
- Ítalo López Vallecillos
- Orlando Fresedo
- Waldo Chávez Velasco
- Irma Lanzas
- Eugenio Martínez Orantes
- Álvaro Menéndez Desleal
- Jorge Cornejo
- Camilo Minero
- Luis Ángel Salinas
Ítalo López Vallecillos
Fue el
creador y guía de la mítica Generación Comprometida de El Salvador, a la que
también pertenecieron Roque Dalton, Manlio Argueta y Álvaro Menen Desleal. Fue
editor del diario El independiente, que durante dos décadas fue atacado por
gobiernos militares. A principios de los años sesenta creó la Editorial
Universitaria de El Salvador y la influyente revista La pájara pinta. A
principio de los años setenta fundó la Editorial Universitaria Centroamericana
(EDUCA), que durante casi treinta años dio a conocer a los escritores más
importantes de la región.
Obras mas importantes:
- Biografía de un hombre triste (poesía, Madrid, 1954),
- Imágenes sobre el otoño (San Salvador, 1962),
- El periodismo en El Salvador (ensayo histórico, San Salvador, 1964),
- Gerardo Barrios y su tiempo (ensayo histórico, 1965),
- Burudi Sur (teatro, San Salvador, 1965),
- Puro asombro (poesía, San Salvador, 1970),
- Inventario de soledad (poesía, San Salvador, 1977).
Orlando Fresedo
fue un poeta
y periodista salvadoreño.
Integró la
Generación Comprometida, y tuvo una vida bohemia que le llevó al consumo de
alcohol que al final fue el causante de su muerte en un cuartucho de la Avenida
Independencia en San Salvador. Sus trabajos literarios merecieron el
reconocimiento de literatos como Claudia Lars, Juan Felipe Toruño y Manuel
Scorza.
Se dedicó
ocasionalmente al periodismo en El gráfico colegial (1952) y El independiente
(1955). Sus versos alcanzaron popularidad en su época, por lo que se motivó a
vender pequeñas ediciones de su obra. Según David Escobar Galindo, su trabajo
se enmarca en un «ingenuo vanguardismo»; asimismo, se refiere al poeta con las
siguientes palabras :
Es como un
niño alegre que hace pompas de jabón con las imágenes. Y, sin embargo, su vida
es el querer esconderse tras ese juego. Nunca supimos, realmente, cómo era el
verdadero Fresedo.
Obras mas importantes:
- La bomba de hidrógeno, 1950
- Bahía Sonora, poesía, San Salvador, 1953.
- Sonetos de la Gracia Suma, poesía, San Salvador, 1963.
- Emigrados del Alba, poesía, San Salvador, 1964.
Waldo Chávez Velasco
(San
Salvador, El Salvador, 14 de octubre de 1933 - id. 7 de julio de 2005)
Inició sus
estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad
de El Salvador, por su rendimiento académico obtuvo una beca gubernamental y
viajó a la Universidad de Bolonia, en Italia, donde en 1959, obtuvo el
doctorado en Derecho Internacional Público. También efectuó estudios de
comunicaciones, en la Universidad de París. Durante su estancia en Europa,
conoció a la escritora salvadoreña Irma Lanzas con quién contrajo matrimonio.
De regresó a El Salvador trabajó como colaborador del periódico El Diario de
Hoy y se desempeñó como Director General de Bellas Artes del Ministerio de
Cultura (1960).
En 1967, fue
el fundador y primer director del periódico vespertino El Mundo.
Fue miembro
del Partido de Conciliación Nacional (PCN) de ideología anticomunista, cuando
este partido controlaba el gobierno de El Salvador (1962-1979). Durante el
gobierno del general Fidel Sánchez Hernández y del coronel Arturo Armando
Molina sirvió secretario particular y secretario de Información de la
Presidencia de la República.
Obras mas importantes:
- “Quién secuestró a Scott” (1999)
- El poemario “Lápidas de la guerra civil” (1996)
- “Fábrica de Sueños” (1957)
- “El Sombrero de Otoño” (1962)
- “El Cipitín” (1996)
- “Cuentos de hoy y de mañana”, (1963)
- “Cuentos medievales” (1990)
Irma Lanzas
Irma Lanzas.
Poeta, maestra, escritora salvadoreña. Nació en Cojutepeque, departamento de
Cuscatlán, El Salvador, el 7 de Agosto de 1933.
Se graduó de
maestra en la Normal España y se especializó en Ciencias de la Educación en la
Normal Superior. En el año de 1956 partió hacia Europa. En la Universidad de
Bolonia, Italia, obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras y años más tarde en
la Universidad de Saint John de Nueva York, también se graduó en Teología. Hizo
estudios de post-grado en las Universidades de Madrid y La Sorbona de París.
Vivió durante
muchos años en Europa: en España, Austria, Alemania, Inglaterra y Francia así
como en México y USA. Trabajó como maestra en todos los niveles de Educación.
Fue la fundadora y primera directora de la Televisión Educativa del Ministerio
de Educación de El Salvador. Catedrática
de Teología en el College de Saint Elizabeth en Nueva Jersey. Catedrática en la
Universidad Nacional de El Salvador y Decana de la facultad de Teología de la
Universidad Don Bosco, de San Salvador. Ha trabajado por espacio de 22 años
como directora de la Oficina Nacional de RENACER en El Salvador, filial de
RENEW International, con sede en Nueva Jersey, dedicada a la misión evangelizadora.
Fue miembro
del jurado del Premio Japón para programas educativos promovido por la NHK en
Tokio. Participó como ponente en las Conferencias de TVE Educativa para América
Latina en Río de Janeiro y en Méjico. Fue invitada especial como conferencista
en la Universidad de Stanford, California. En 1985 recibió la Medalla Caritas,
que le fue otorgada por la Arquidiócesis de Newark, USA.
Es una de las
fundadoras del primer grupo de la llamada Generación Comprometida que se inició
con la formación del Cenáculo de Iniciación Literaria. En los últimos años su
poesía es de carácter místico. Obras: “Hacia el Reino por la fe” reflexiones,
publicada en 1984. “Llamados a la conversión”, reflexiones, publicada en 1985.
“Canción de Hierba”, poesía, publicada en el año 2000. “La Poética de T.S.
Eliot”, ensayo. “Los ojos de la cierva”, poesía, “Cantares”, poesía. “Torres y
Cielo”, poesía. “Sobre sus Huellas”, ensayos.
Ha escrito 10
folletos para reflexión del Evangelio en pequeñas comunidades que son usados
por la comunidad hispana en USA, México, Honduras y El Salvador.
Obras mas importantes:
- El día de las ciudades
- Canto a la gestación
- Tiempo de recordar
- Van los niños descalzos
- A veces en la noche
- Ruth
Eugenio Martínez Orantes
Eugenio
Martínez Orantes nació en San Salvador en 1932. Poeta, narrador, articulista y
periodista cultural. Realizó sus estudios con los Hermanos Maristas, en la
Escuela San Alfonso y el Liceo Salvadoreño. A finales de los años 50, dramatizó
para la radiodifusora YSEB las novelas salvadoreñas “Jaraguá”, de Napoleón
Rodríguez Ruiz; “Las tinajas”, de Ramón González Montalvo; y “Hombres contra la
muerte”, de Miguel Ángel Espino. Fue miembro de la Generación Comprometida
junto a otros destacados poetas de El Salvador. En 1963, adaptó para teatro
cuentos de Salarrué que fueron presentados en el Teatro Nacional de San
Salvador y en el Teatro Universitario de Comayagüela, Honduras.
Entre sus
libros editados, están: Llamas de Insonmio (Poesía, San Salvador,1952); Ballet
(Poesía,San Salvador, 1956); El Arcángel de la Luz (Poesía, México, 1958);
Fragua de Amor (Poesía, San Salvador, 1959);Bajo este Cielo de Cobalto(cuento,
San Salvador, 1964);Mar sobre mi Mundo (poesía, San Salvador, 1978); 32
escritores salvadoreños(San Salvador, 1993); Tunil, (cuento, San Salvador,
1994); El vuelo del Torogoz, (las historias no contadas de Salarrué) ,(San
Salvador, 2004); Morir de vino en primavera (anecdotario sobre la vida del
poeta Orlando Fresedo,San Salvador, 2004).
Condujo,
durante la dirección de Diario Latino por parte del notable poeta Waldo Chávez
Velasco, el Suplemento Sabatino: Latino Cultural. Participó durante el año 2004
en el Festival Internacional de Poesía de El Salvador junto a poetas como:
Antonio Porpetta, Ana Istarú, Dennos Nurkse, Lucía Estrada, Armando Alanís,
entre otros.
Otras obras:
- En algún lugar de este pequeño país
- Si señorita, los tractores…
- Aída
Álvaro Menéndez Desleal
Álvaro Menen
Desleal es un conocido poeta de El Salvador nacido el 13 de marzo de 1932. Pese
a que su nombre original era Álvaro Menéndez Leal, prefirió cambiarlo, quizás
como un gesto de comicidad o para llamar la atención.
Fue partícipe
de la Generación Comprometida en la que también se encontraban Manlio Argueta y
Roque Dalton, entre otros.
Entre sus
importantes innovaciones para la cultura, Desleal fue el creador de los
noticieros que se emitían por televisión en su país. También colaboró como
periodista en diferentes medios, a la vez que escribía, no sólo poesía sino
también relatos y ensayos.
En la poesía,
publicó varios poemarios, uno de ellos de haikús, llamado "Poesía para
pintores". Otras de sus publicaciones fueron "La llave",
"El Extraño Habitante", "Una cuerda de Nylon y Oro" y
"Los Vicios de Papá".
Además,
escribió obras de teatro que le permitieron llegar a un público más amplio;
entre las mismas, cabe mencionar la más importante, titulada "Luz
Negra", que ha sido representada en varias ocasiones, no solo en El
Salvador sino también en otros países.
Si deseas
saber más de él, te recomendamos el poema "Arco Iris", a través del
cual podrás encontrar una poesía con ritmo y llena de colores que seguro te
gustará.
Obras mas importantes:
- Luz negra
Jorge Cornejo
Jorge Cornejo nació para las letras y las letras fueron
hechas para él. A ocho décadas de su llegada al mundo, este maestro, poeta y
crítico de arte salvadoreño cerró la última página de su vida y entregó su
intelecto y espíritu al Creador.
Esa mente repleta de conocimientos y esa actitud
voluntariosa de transmitirlos se apagó la noche del pasado martes 2 de agosto,
en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, tras semanas
de una lenta agonía.
El usuluteco de nacimiento dedicó lo mejor de sí para
formar mentes y consciencias en las aulas, y para despertar el interés en ese
mundillo cultural que lo atrapó desde muy joven.
No sólo nutrió el movimiento de escritores de la generación
comprometida y contribuyó a la reforma educativa de Walter Beneke, también
heredó a El Salvador 179 páginas escritas con un análisis muy particular de la
pintura salvadoreña.
El resultado de años de estudios semánticos,
estilísticos, literarios y linguísticos los dejó plasmados en esa edición
dedicada a los grandes plásticos del país, la pintura en El Salvador.
Los ojos de don Jorge se deleitaban admirando las obras
de arte, mientras su mente realizaba una busqueda cognocitiva, a fin de dar
forma a los mensajes implícitos en cada trabajo. Disfrutaba diciendo: “La
pintura no está contando un cuento. El pintor tampoco lo cuenta. El que busca
eso es el que no sabe de crítica”.
Jamás permitió que su bagaje intelectual impidiera a sus
sentidos disfrutar del placer otorgado por las bellas artes. Desde que el
destino le concediera disfrutar de la amistad y la sabiduría de José Mejía
Vides y Mario Escobar, Jorge Cornejo se hizo de una valiosísima colección.
Las paredes de su casa aún lucen saturadas de creaciones
plásticas. Óleos y acrílicos comparten créditos con acuarelas y grabados,
técnicas mixtas y pasteles hablan de épocas, momentos, percepciones.
Desde allí, estudió y creó lineamientos para entender a
un Salarrué pintor, al pionero Carlos Alberto Imery, al ingenioso
distorsionador que fue Toño Salazar, a Raúl Elas Reyes, al maestro Camilo
Minero, al crítico Carlos Cañas o al lírico Salvador Llort.
Sus discursos abarcaron todas las corrientes que pintaron
el siglo XX de El Salvador. Nadie se le escapó.
El crítico también escribió poesía. Era un romántico
empedernido y, como tal, entregaba sus sentimientos más profundos a las letras.
Letras que hoy se agrupan y distribuyen para hablar un
poco de Jorge Cornejo, una milésima parte de lo que él fue y significó para la
cultura nacional. Honor a quien honor merece.
- Hoy duele sonreír
- Si llegara a perderte
- Junto a la patria mía
- Estar aquí
- Poema de la esperanza
Camilo Minero nació el 11 de noviembre de 1917 en
Zacatecoluca, departamento de La Paz. Estudió en el Taller de Pintura y
Escultura de Marcelino Carballo (Zacatecoluca, 1860-1947) y, entre 1935 y 1938,
en la Escuela Nacional de Artes Gráficas, dirigida por Carlos Alberto Imery y
en la que su formación estuvo a cargo de los maestros Pedro Ángel Espinoza,
Luis Alfredo Cáceres y José Mejía Vides. Su relación con Mejía Vides le dejó a
Minero una profunda huella. Minero tuvo una larga e importante amistad con su
maestro, permanentemente alimentada por los afectos y las afinidades. Otro
hecho importante de su vida fue su estancia en México, país al que viaja
mediante una beca, a estudiar pintura en el Instituto Politécnico Nacional, y
grabado en el Taller de Gráfica Popular, entre los años de 1956 y 1960. Este
período lo fortalece, le permite estructurar de mejor manera su discurso
plástico, ideológico y político, teniendo como referente a David Alfaro
Sequeiros, muralista de vastas composiciones épicas, a quien Camilo Minero
conoció y por quien confiesa una profunda admiración.
Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Pintores
Jóvenes de El Salvador (1945) y de los Pintores Independientes (1957-1960). En
1967, con Mejía Vides fundaron la Casa del Arte, desde la cual propugnaron por
una visión de las artes plásticas contraria a la impulsada por Julia Díaz desde
la Galería Forma.
Fue autor de uno de los murales del edificio de la
Rectoría de la Universidad Nacional de El Salvador, institución donde fungió
como maestro de artes plásticas y la que, en 2001, le otorgó el título de
Doctor Honoris Causa. Además de este mural, pintó otros en Cuba y Nicaragua. Se
destacó de manera especial en la técnica del grabado en madera o xilografía.
Realizó diversas exposiciones en Centro América y algunos países de Europa.
Obras suyas se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el
Museo de Grabado de Buenos Aires, Argentina.
La labor artística de Camilo Minero estuvo orientada a
darle protagonismo a los más desposeídos de nuestro país. Desde esta
perspectiva, el artista ofrecía sus obras como instrumentos críticos para
interpretar la realidad social. Con todo y las transformaciones que se dieron
en su proceso, desde las obras tempranas hasta su trabajo final, Minero siempre
usó un lenguaje sencillo y sin estridencias. Sus contenidos fueron, al mismo
tiempo, claros y directos para que llegaran, sin intermediarios, al gran
público – al pueblo – de donde tomó los modelos que hoy habitan en sus
innumerables obras.
En las primeras décadas del siglo XX, surgió una
tendencia artística de la pintura de intención y con clara preocupación social,
la cual conocemos como Realismo Social. Esta denominación, en sentido muy
amplio, se emplea para identificar aquellas expresiones artísticas que entrañan
un contenido y tienen un evidente sentido crítico. Como movimiento plástico, no
tiene un carácter expresivo uniforme y semejante. Cada artista que lo cultiva
ha adoptado una manera personal para desarrollar sus temas.
Cultivar una visión particular de lo que debía ser la
pintura no era -en Camilo Minero- un acto deliberado, sino el resultado de una
serie de factores que lo condicionaron desde su niñez, un período de su vida
estuvo marcado por la sensibilidad de su padre.
Falleció en San Salvador, el 6 de mayo de 2005.